JUNTOS CONSTRUIMOS UN GRAN FUTURO PARA HIDALGO: JEOVANA ALCÁNTAR
- Evolución en línea

 - hace 29 minutos
 - 3 Min. de lectura
 
Por Oscar Villeda
Ciudad Hidalgo, Mich. a 1 de Noviembre del 2025.- “Palabras me faltan para agradecer los elogios de los que he sido objeto por la presidenta municipal Jeovana Alcántar Baca, me llena de orgullo el estar sirviendo a un legado histórico, de cultura y educación para las nuevas generaciones”, resaltó Alfredo Álvarez Correa, recipiendario de la Presea “Taximaroa - Hidalgo 2025”, guardián de la memoria histórica hidalguense a través de la fundación del museo Tlaximaloyan.
En sesión solemne de cabildo, y durante la celebración del 434° Aniversario de la Fundación del Nuevo Pueblo de Taximaroa: y del 103° Aniversario del cambio de topónimo a Ciudad Hidalgo, se rindió homenaje a ciudadhidalguenses que hicieron historia, formaron identidad y pusieron en alto el nombre de la demarcación. Durante el evento, Elizabeth Zamudio Olivares, cronista de la ciudad, ofreció una reseña del paraje conquistado en 1401 por los tarascos, al que denominaron Taximaroa, cuyo significado más aceptado es el de lugar de carpinteros.
De igual manera, se dio a conocer el cambio de topónimo el primero de noviembre de 1922, fecha en la que mediante decreto se otorga la categoría de ciudad a la entonces Villa Hidalgo, denominándose oficialmente Ciudad Hidalgo; razón por la que hoy se conmemora el 103 años de este acontecimiento histórico. En su intervención la edil recalcó que el municipio, es un pueblo de larga historia y de hondas tradiciones, en su tierra conviven las huellas de antiguas civilizaciones con la energía de una comunidad moderna que ha sabido conservar el alma de su pasado mientras construye un porvenir de éxito y abundancia.
“La antigua taximaroa fue la frontera entre dos grandes civilizaciones el imperio purepecha y el imperio mexica, es condición de límite la convirtió en escenario de encuentros, de disputas e intercambios; tras la llegada de los españoles hacia 1522 y con la organización colonial que siguió a la conquista…fue elevada a encomienda y categoría de nuevo pueblo. En torno a sus templos, barrios y caminos creció una sociedad diversa que supo combinar tradiciones indígenas, herencias coloniales y un profundo sentido de pertenencia, desde entonces se convirtió en un enclave privilegiado por su ubicación, riqueza natural y espíritu laborioso de su gente”.
La edil recordó que, el primero de noviembre de 1922 el Congreso del Estado de Michoacán decretó el cambio de nombre de Villa Hidalgo a Ciudad Hidalgo en honor al padre de la patria; un pueblo que compartía los ideales de justicia, educación y libertad que inspiraron a la independencia. Ciudad Hidalgo -dijo- es especialmente relevante no sólo por su pasado, sino por el futuro que juntos estamos construyendo; hoy avanzamos hacia una nueva etapa de desarrollo, donde la cercanía con nuestro pueblo constituye una herramienta esencial que nos permite transformar la realidad.
Mencionó que por primera vez en su historia, el ayuntamiento celebró en cesión solemne la fundación y cambio de topónimo, “un acto oficial de memoria y reconocimiento”, pero también se coloca por primera vez a la historia en el centro de la vida pública con miras a la construcción de un gran futuro ¡que viva Taximaroa!, ¡que viva Hidalgo!.
Es de mencionar que durante la sesión, se realizó de igual manera la entrega de la Presea “Taximaroa - Hidalgo 2025, Post Mortem”, al profesor Neftali Marin Solis, originario de La Venta de San Andrés, uno de los más grandes embajadores del folklor, un bailarín excepcional un promotor del alma mexicana e integrante del ballet de Amalia Mendoza; 66 años de trayectoria, llevando el nombre escenarios nacionales e internacionales, homenaje a la identidad y orgullo de ser mexicano.





Comentarios